top of page

Arte del siglo XVII e inicios del siglo XVIII

Crucigrama de introducción a la materia y a la primera unidad.

Realizar una revista o diario sobre el Rococó, sus autores y sus obras más relevantes.

El estilo Rococó nace en Francia a principios del siglo XVIII y se desarrolla durante los reinados de Luis XV y Luis XVI.

 

Es un estilo aristocrático, revela el gusto por lo elegante, lo refinado, lo íntimo y lo delicado. Armoniza con la vida despreocupada y agradable que la sociedad ansía y se desentiende de cuestiones religiosas. Es un arte mundano, sin conexión con la religión, que trata temas de la vida diaria, no simboliza nada social ni espiritual, sólo superficialidad. Por todo esto se considera al Rococó un arte frívolo, exclusivo de la aristocracia.

 

Se difundió rápidamente por otros países europeos, sobre todo en Alemania y Austria y se seguirá desarrollando hasta la llegada del Neoclasicismo.

 

Autores más destacados:

 

Jean-Antoine Watteau

      

Fue un pintor francés nacido en Valenciennes en 1648. Su singularidad estilística, su condición de pintor inclasificable, se debe probablemente a que su Valenciennes natal formó parte de los Países Bajos hasta seis años antes de su nacimiento, y por ello, su lenguaje artístico combinó la vena realista del norte con su amor por lo cotidiano y los pequeños detalles, con una sofisticación de cuño indiscutiblemente francés.

 

Quizá también por ello, su otra gran afición fue el mundo del teatro, que plasmó en obras magistrales, envueltas en una atmósfera irreal.Como caso poco corriente en la historia de la pintura, Watteau fue al mismo tiempo un gran colorista y un magnífico dibujante, faceta esta última que demostró en sus numerosísimos apuntes, reunidos en libros, que le sirvieron de modelo para sus pinturas. En 1717 se desplazó a Londres para visitar a un famoso médico, pero justamente allí empeoró de su afección y ya nunca se recuperó.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 "Muestra de Gersaint". Watteau

 

 

Jean Honoré Fragonard

 

Fue un pintor francés (1732-1806). Discípulo de Chardin y de Boucher, en 1752 obtuvo el gran premio de Roma. Estudió a los grandes maestros del Renacimiento y, en especial, a su contemporáneo Tiépolo.

 

Fragonard es uno de los mayores representantes de la pintura del s. XVIII. Su estilo fogoso, pleno de desenvoltura, y su vivísima sensibilidad se expresan con la misma facilidad en las escenas galantes o morales que en los retratos y en las composiciones o escenas de costumbres. La Revolución puso fin a la demanda de obras del género galante y los últimos años de su vida transcurrieron en la miseria. Este artista resume en su obra las aspiraciones del s. XVIII, con sus contrastes y contradicciones.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 "Los Venturosos Peligros del Columpio". Fragonard

 

 

François Boucher 

 

Fue un pintor francés (1703-1770). Salvo una breve estancia en Italia de 1727 a 1731, donde conoció el arte de G. B. Tiepolo, residió y trabajó siempre en París, donde fue una de las grandes figuras del rococó. Su estilo cautivador, brillante y superficial, totalmente desvinculado del natural, constituye un fiel reflejo de la corte francesa de mediados del siglo XVIII. Esta comunión entre sus tendencias estilísticas y los gustos de la época está en la base de la enorme fama de que gozó y de los numerosos cargos y honores que recibió, los más prestigiosos de la época. Madame de Pompadour, la célebre amante de Luis XV, lo consideró su artista preferido. Entre sus obras destacan las de tema alegórico y mitológico, en las que Boucher se recreó en la sensualidad del cuerpo femenino, acentuando sus formas redondeadas. El triunfo de Venus y El baño de Diana se inscriben en esta línea.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

"Madame de Pompadeur". Boucher

 

Jean-Baptiste Greuze

 

Pintor francés. Nació en Tournus en 1725 y murió en París en 1805. Su fama se cimentó con Novia de pueblo (1761), obra elogiada por Diderot. Además de escenas de fácil patetismo (La maldición paterna, El hijo castigado), pintó notables retratos, cuyo encanto (Sophie Arnould) o cuya fuerza expresiva (El librero babuti, El príncipe Stroganof) hacen olvidar la sensiblería anecdótica del célebre Cántaro roto.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

          

 

 

 

 

 

 

"Novia de pueblo". Greuze.

 

Joseph Marie Vien

 

Fue un pintor y grabador francés (1716-1809). Discípulo de Ch.I. Natoire en París, de 1743 a 1750 vivió en Roma, donde el ambiente artístico estaba conmocionado por los resultados de las excavaciones de Herculano y Pompeya, lo que determinaría su tendencia hacia el gusto neoclásico. Fue primer pintor de Luis XVI y maestro de Louis David.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 "La Vendedora de Amorcillo". Vien

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

"Dos mujeres en el baño". Vien

bottom of page